En las últimas cuatro décadas, China ha sacado a millones de sus ciudadanos de la pobreza. Con el fin de compartir su exitosa experiencia con el mundo y en el contexto de la cumbre del G20, que este año se celebra en Río de Janeiro, China y Brasil presentan juntos una alianza global contra el hambre.
03:30
China y Brasil están desarrollando diversas alianzas, que fortalecen las relaciones entre ambos países, y tienen como principal objetivo el combate al hambre y a la pobreza, con foco en el desarrollo tecnológico de la agricultura familiar y la producción de alimentos. Este es uno de los temas fundamentales del G20 social que ocurre en Río de Janeiro entre los días 14 y 16 de noviembre. En ese marco, ambos países presentarán juntos la Alianza Global contra el hambre, un objetivo en el que vienen trabajando de forma conjunta.
"China tiene un avance inmenso en la mecanización agrícola, hizo un proceso de reforma agraria, y muestra al mundo que un proceso de desarrollo vinculado al campo, a la reforma agraria y a la industrialización interna es posible. Cuando China nos muestra tecnologías, nos muestra su metodología de trabajo y desarrollo, lo que representa también un enorme potencial de desarrollo para nuestro país", dijo Ana Terra, secretaria del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar.
Terra se refiere a dos proyectos de cooperación agrícola entre ambos países que están en marcha. Son de testigo de maquinarias chinas en la agricultura familiar brasileña, uno inaugurado en febrero, en el estado de Río Grande del Norte, noreste del país, y otro que será inaugurado próximamente en Brasilia. Celso Pansera, presidente de la Finep, que financia estudios y proyectos vinculados al Ministerio de Ciencia y Tecnología, destaca a China y Brasil como países ejemplo en combate al hambre.
"China sacó a 600 millones de personas del hambre y de la miseria en 30 años, es un ejemplo para Brasil, así como también Brasil es un ejemplo de que es posible combatir el hambre. Pero también China nos muestra que inversiones seguras en lo social, pero también en ciencia, tecnología, innovación y educación pueden cambiar la historia de una nación en pocas décadas. Son nuestros aliados comerciales, nos muestran el camino, y ahora a ejemplo de ellos estamos buscando crear tecnologías e innovación para la agroecología, para la agricultura familiar", dijo Celso Pansera, presidente de Finep.
El año en que cumplen 50 años de relaciones diplomáticas, Brasil y China viven un momento de fortalecimiento de su alianzas, tanto comerciales, como de intercambio de tecnologías y cooperación. La mecanización agrícola es uno de los puntos centrales actualmente. Campesinos brasileños destacan la tecnología desarrollada por China para la producción familiar y creen que puede contribuir mucho con la agricultura familiar brasileña en este proceso de aprendizaje.
"China consiguió en ese proceso histórico revolucionario enfrentar ese desafío de combate a la pobreza y al hambre y lo hizo valorizando la agricultura campesina y familiar, y desarrollando tecnologías en el campo. Nosotros, como MST, hemos aprendido mucho de esa experiencia de forma de poder pensar cuáles de esas características son posibles de avanzar aquí en Brasil. Esa alianza estratégica, de cooperación popular, nos ayuda a pensar cómo dar esos pasos aquí también", dijo Débora Nunes, dirigente del Movimiento Sin Tierra.
El combate al hambre es una de los temas fundamentales del G20 Social y la alianza entre China y Brasil se muestra como un ejemplo de combate efectivo a la pobreza en el Sur Global.