Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Nicaragua celebra el Festival del Baile de Negras, herencia indígena de la ciudad de Masaya
CGTN Español

02:56

Error loading player: No playable sources found

Nicaragua celebró el Festival del Baile de Negras, una danza elegante que se baila al son de la marimba o el piano de madera y una de las representaciones más significativas del folclor de esta nación centroamericana. Nuestra corresponsal en Nicaragua nos brinda más detalles.

En Masaya, ciudad conocida como la cuna del folclor nicaragüense, celebraron el sexto Festival del Baile de Negras, una danza única en la región centroamericana, herencia del pueblo indígena de Monimbó.

"El baile de negra es una representación artística y cultural propia de nuestra Masaya, esto data desde 1820 donde nuestros varones de la comunidad indígena de Monimbó, tratando de ridiculizar a los colonizadores, los españoles de tez blanca, usaban unas máscaras de madera negra. Esto es parte del rescate de la cultura y de tradiciones que se vienen promoviendo desde nuestro Gobierno central en conjunto con las alcaldías locales porque así vamos conservando toda esa cultura, esa tradición que nos han dejado nuestros ancestros, nuestros antepasados", dijo Janina Noguera, alcaldesa de Masaya, Nicaragua.

El baile de negras es un teatro popular callejero de expresión, en el que los bailarines teatralizan los movimientos, consagrándolos en la máxima expresión artística por su elegancia y delicadeza.

"Las características del baile es que es interpretado por dos varones: un varón que ridiculiza a una mujer en su contexto danzario histórico para ridiculizar a la corona española, pero en el baile encontramos la parte técnica, van sincronizados bailando, se acoplan, tienen dominio escénico, dominio del público, hay una proyección, hay una expresión de la máscara que antes era de madera negra y ahora es de sedazo y el movimiento, la cadencia, sin perder la hombría, la donosura y la delicadeza la que marca el paso suavemente al unísono con el varón", indicó Amilcar Castellón, promotor cultural del Consejo Nacional de Museos de Nicaragua.

El Gobierno de Nicaragua promueve políticas para rescatar y preservar la cultura de su pueblo.

"No hay gobierno en Centroamérica que promueva más la cultura popular y la cultura propia de un país como nosotros, justamente el baile de negra es parte de esa tradición, nuestro Instituto de Culturas hemos venido promoviendo desde hace seis años este concurso justamente para mantener viva la tradición, para que la tradición se pueda explotar más en las nuevas generaciones", dijo Ramón Rodríguez, codirector del Instituto de Culturas, Juventudes y Pueblos.

Nicaragua se caracteriza por ser un país multicultural y multilingüe, sus ciudadanos se sienten orgullosos de sus raíces indígenas y afrodescendientes.