Tras un año de vigencia de la política unilateral que permite a los nacionales de España y otros países entrar a China sin visado y permanecer por 15 días, las autoridades chinas han decidido ampliar la medida, con una extensión de hasta 30 días por motivos de negocios, educación o turismo. El impacto ya se empieza a sentir.
03:03
"Viajamos un grupito del instituto, y ha sido mucho mejor sin tener que hacer un visado. Está bien, es más fácil", dijo Laia Brosa, profesora.
La exención de visados no solo facilita los intercambios de estudios, sino que incentiva los negocios y las inversiones, permitiendo también una mejor y mayor cooperación entre empresas de ambos países.
"Viajamos a China por trabajo para reunirnos con la empresa con la que trabajamos en Ningbo y nos ha venido genial no tener que pedir visado, porque lo organizamos con poco tiempo. Y es complicado sacar el visado. Esto es mucho más ágil para hacer un viaje de negocios", contó Ángeles Velasco, empresaria.
Solo Cataluña, región del norte de España, cuenta con más de 200 empresas filiales operando en China. Allanar el camino para entrar en el mercado asiático, por lo tanto, permite incrementar la cooperación en sectores claves con alto valor añadido como la movilidad sostenible, las energías renovables o la digitalización.
"Empezamos a notar su impacto inmediatamente después de la implementación de esta medida. Muchas empresas catalanas reactivaron en ese momento o a partir de ese momento, sus viajes a China especialmente en sectores como el químico, el de la automoción, las tecnologías verdes, la alimentación, entre muchos otros. Este mismo año hemos coordinado ya la visita de más de 15 empresas que ya trabajan con China, otras nuevas y les hemos acompañado en sus visitas y en sus reuniones", dijo Madrona Marcet, directora de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de ACCIÓ (Cataluña) en China.
Gracias a la medida de exención de visados, en el primer semestre de 2024, China recibió un total de 14,6 millones de visitantes extranjeros, un incremento del 152 % interanual, según datos de la Administración Nacional de Inmigración.
"Durante todos estos años, donde existía la necesidad de hacer un visado y de desplazarse a Madrid para ir a la embajada, ha habido muchos turistas que han decidido no viajar a China. Era una pérdida de tiempo y de dinero. Indudablemente esta nueva situación, donde hay una extensión de inicialmente de 15 días y después de un mes, nos ha abierto de nuevo el mercado y el interés. China dentro de Asia es un icono", señaló Ángel García, director gerente de Agencia de viajes "Destinos Asiáticos".
China sigue dando pasos de apertura y tendiendo puentes para ayudar a los viajeros y empresarios internacionales interesados en las oportunidades que ofrece el gigante asiático. Un reciente informe oficial, que toma en cuenta el impacto de la exención de visados, estima que el mercado de visitantes extranjeros se recuperará hasta un 80 % del nivel de 2019.