La próxima llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha encendido las alarmas en la comunidad económica internacional, y Chile no es la excepción. Expertos advierten que una posible escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, debido a las políticas proteccionistas anunciadas por Trump, podría generar efectos indirectos en la economía chilena, cuya principal fuente de ingresos es el comercio del cobre, siendo China su principal socio comercial.
03:16
La venidera administración de Estados Unidos ha dejado claro su interés en revisar los acuerdos comerciales multilaterales y establecer barreras arancelarias para proteger su mercado interno. De concretarse estas medidas, las cadenas de suministro globales podrían verse afectadas, encareciendo los costos de producción a todos los países, incluyendo Chile.
Chile y Estados Unidos mantienen un Tratado de Libre Comercio vigente desde 2004. No obstante, la retórica proteccionista de Trump ha generado incertidumbre respecto a una posible revisión de este acuerdo y la imposición de aranceles, lo que podría impactar directamente a sectores exportadores clave, como el agrícola y el minero.
A las preocupaciones comerciales se suman las nuevas políticas migratorias impulsadas por el futuro Gobierno de Trump, que incluyen estrictos controles fronterizos y anuncios de deportaciones masivas. Estas medidas podrían desencadenar problemas económicos tanto en Estados Unidos como en los países de origen de los migrantes.
A la espera de que las nuevas políticas de la Casa Blanca se materialicen, Chile enfrenta un escenario desafiante que exigirá una diversificación de su estrategia comercial afianzando relaciones estratégicas con socios clave, entre ellos China.