Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La primera delegación sanitaria de Honduras visita China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas
CGTN Español

03:01

Error loading player: No playable sources found

Una delegación sanitaria de Honduras ha visitado Beijing del 12 al 16 de enero para reunirse y llevar a cabo intercambios con sus homólogos chinos. Se trata de la primera delegación sanitaria del país centroamericano que visita China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en 2023. 

La delegación visitó sucesivamente el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, un centro comunitario de salud de Beijing y otras instituciones y empresas médicas de China, y mantuvo conversaciones con los responsables pertinentes chinos sobre temas como los sistemas sanitarios respectivos y la prevención y el control de enfermedades infecciosas.

"Creo que dentro de los logros más destacados que podemos mencionar es el fortalecimiento de los lazos de colaboración entre la República Popular China y la República de Honduras. El año pasado el país sufrió una de las crisis más fuertes con respecto a dengue en cuanto a morbilidad y mortalidad. Los insumos que la donación de GX China hizo al país sirvieron bastante para poder hacer control prevención tanto a nivel local como a nivel hospitalario", dijo Amy Carolina Tovar Martínez, jefa del Programa de Atención a Enfermedades Transmitidas por Vectores de Honduras.

Honduras, situada en el trópico, se ha visto asolada por la epidemia de dengue. En junio del año pasado, la Fundación GX, una organización no gubernamental china de ayuda humanitaria médica internacional sin ánimo de lucro, puso en marcha un proyecto de prevención y control del dengue en Honduras y firmó un memorando de cooperación con la Secretaría de Salud hondureño, donando 250.000 pruebas rápidas de antígenos, 100.000 mosquiteros tratados con insecticida, 12.000 lámparas antimosquitos, 300.000 cintas adhesivas y un gran número de materiales promocionales y educativos para los próximos dos años.

"Fuimos por primera vez a Honduras en marzo de 2024, cuando su brote acababa de empezar. Ocho meses después, los resultados son bastante buenos. A día de hoy no hay cura para el dengue, pero si los pacientes tienen la oportunidad de saber antes que han contraído la enfermedad y reciben apoyo médico a tiempo, tienen menos probabilidades de que avance a un nivel grave. Tras analizar los datos durante esos ocho meses, sabemos que las pruebas rápidas son una de las claves de la reducción de la tasa de mortalidad", afirmó Chan Ying Yang, directora ejecutiva de la Fundación GX. 

Según la delegación sanitaria hondureña, China tiene gran ventajas en términos de tecnología y experiencia, y esperan reforzar la cooperación en el ámbito médico.

"La experiencia ha sido muy importante. Y vamos a trabajar de inmediato en lo que es más que todo enfocado en la educación de la población. Nos van a apoyar en esto, en materiales para poder educar a la población y tener mejores logros, principalmente en lo que es el dengue. Y esperamos que sigan colaborando con nuestro país. El ámbito es seguir realizando estos intercambios. Nosotros fuimos la primera delegación. Pero el plan es seguir que ellos nos sigan colaborando en lo que va a ser el manejo de esta problemática del dengue en Honduras", destacó Lizandro Martínez, director regional de Salud de Olancho.