Muchos analistas políticos internacionales están analizando la política arancelaria de Estados Unidos, unas medidas que, de acuerdo con la mayoría de expertos, están contribuyendo a elevar los costos de producción en América Latina.
03:53
"Sin duda, lo que está haciendo el presidente Trump es echar a andar toda una maquinaria proteccionista para poder, nuevamente, desde Estados Unidos, lanzar o relanzar el desarrollo tecnológico. Sin embargo, con estos aranceles, lo que está provocando es que los costos de producción se incrementen en la Unión Americana. Esto, sin duda, se va a reflejar ya en el mes de abril en el incremento de costos, el despido de trabajadores, así como también en el aumento de la inflación. Para México, va a tener un impacto muy fuerte, en el sentido de que las exportaciones de la industria automotriz que se envían a Estados Unidos reflejan el 13 % del Producto Interno Bruto. Esto es, del total de lo que México exporta a Estados Unidos, el 24,9 % son estrictamente exportaciones de la industria automotriz, ya sea automóvil final o autopartes. Esto, por supuesto, va a afectar, a su vez, la relación intrafirma entre México y Estados Unidos, en el sentido de que las principales empresas automotrices afincadas en México, y que exportan a Estados Unidos, son principalmente estadounidenses, lo que, a su vez, va a impactar en el costo de la producción automotriz, tanto en Estados Unidos como en el costo final del automóvil para el consumidor en Estados Unidos.
Aquí, México debe determinar bien qué tipo de medidas va a establecer para hacer frente, a su vez, a los aranceles de Trump. Lo que vamos a ver es que México estaría imponiendo aranceles, principalmente, a productos de consumo inmediato. Esto es, productos frescos del campo, que muchos se importan de California, también de Florida, y también productos de consumo inmediato, como calzado y vestido, que se importan de Estados Unidos. Y esto va a provocar, precisamente, que haya un efecto en cuanto a la caída de la producción de estos bienes de consumo inmediato, tanto frescos como manufactureros, en Estados Unidos.
En particular, estaría incidiendo en el desempleo, a raíz de que va a haber un paro de producción en Estados Unidos o, bien, va a haber despidos manufactureros en Estados Unidos. De igual forma, se va a provocar que los estados de la Unión Americana que mucho importan, compran de México, van a tener una afectación en su actividad industrial. De igual forma, esto va a provocar que empresas afincadas en México pudieran trasladar su producción a Estados Unidos. Pero esto va a afectar también las cadenas de suministro, tanto en Estados Unidos, ya que los costos de tener una planta en México benefician principalmente a la empresa estadounidense", dijo José Ignacio Martínez Cortés, profesor investigador del Centro de Relaciones Internacionales de UNAM.