Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
(Letras Oídas) China y Honduras: una conversación sobre las serpientes mitológicas
Actualizado 2025-03-28 07:34 GMT
CGTN Español

El 26 de marzo, la Embajada de Honduras en China celebró el segundo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Más allá de los intercambios políticos y económicos, ambas naciones han dado prioridad al diálogo cultural.

Según el horóscopo chino, el año 2025 corresponde al Año de la Serpiente de Madera, un símbolo de inteligencia estratégica y vitalidad. De manera similar, en la civilización maya —cuyo legado se extiende a Honduras—, la serpiente ocupó un papel central en su cosmovisión.

Bajo la moderación de la secretaria de Turismo de Honduras, arqueólogos chinos y hondureños presentaron sus perspectivas sobre la figura y el significado de la serpiente en sus respectivas culturas.

El arqueólogo hondureño Rolando Canizales abrió la charla con su análisis sobre la serpiente en el mundo maya, centrándose especialmente en las ruinas de Copán, en Honduras. Según él, la serpiente ha sido un símbolo recurrente de sabiduría y transformación en diversas civilizaciones. En Mesoamérica, la serpiente emplumada actuaba como un vínculo entre lo humano y lo divino, mientras que en China se asociaba con la inteligencia y la renovación cíclica.

En la cosmovisión maya, destacó su papel multifacético: como mensajera de la lluvia —anunciada por los relámpagos—, cuya ausencia ponía en riesgo el maíz y, con ello, la supervivencia de la civilización; en el altiplano mexicano, se vinculaba a los vientos que precedían las tormentas; y en el calendario ritual, marcaba los ciclos de regeneración cósmica.

Como testimonio tangible, Canizales mencionó las representaciones serpentinas en Copán, donde estelas y monumentos tallados encapsulan este legado. Estas imágenes, más que simples adornos, simbolizan la conexión sagrada entre la naturaleza, el tiempo y la espiritualidad indígena.

Su colega chino, el académico Li Moran, quien ha pasado los últimos diez años investigando en Copán, señaló que el Año de la Serpiente en la tradición china, asociado con la sabiduría estratégica y el liderazgo institucional, refleja principios similares a los observados en la civilización maya de Honduras. Durante sus estudios en sitios como Copán, identificó paralelos notables: tanto los antiguos chinos como los mayas desarrollaron sistemas de ingeniería monumental y mecanismos sostenibles de gestión hídrica, demostrando respuestas adaptativas compartidas ante desafíos ambientales.

Además, Li enfatizó la importancia de integrar el conocimiento comunitario en la arqueología moderna. Recomienda a los investigadores priorizar el trabajo de campo participativo, ya que esta inmersión cultural permite descubrir conexiones profundas entre el pasado y las dinámicas sociales contemporáneas.