Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Representantes de la industria panameña denuncian que los aranceles de EE. UU. violan acuerdos bilaterales
CGTN Español

02:55

Error loading player: No playable sources found

Ante la reciente decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a nivel mundial, expertos de Panamá han expresado su preocupación sobre las repercusiones económicas que esta medida podría acarrear, especialmente para los sectores de la exportación y el comercio del país.

Donald Trump declaró la guerra comercial al mundo y Panamá no se salva. El mandatario estadounidense anunció que aplicaría a este país aranceles de un 10 %, lo que es percibido como una violación a las normas internacionales de comercio, según expertos panameños.

Panamá y Estados Unidos tienen firmado un tratado de protección comercial desde octubre de 2012 que contempla la eliminación de los aranceles a rubros alimenticios panameños y elimina las barreras a los servicios financieros, así como también incluye temas relacionados con la administración aduanera y la facilitación del comercio. 

Según Daniel Izasa, presidente del Consejo Empresarial Logístico, esta nueva medida genera una incógnita dentro del sector y afirma que deberán hacer ajustes rápidos para evitar grandes afectaciones a la industria.

El mercado de Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones panameñas, al representar un 16,8 % del total de las exportaciones, según cifras del Ministerio de Comercio e Industrias, siendo los principales productos de exportación el banano, los mariscos y el azúcar, que ahora serán un 10 % más costosos.