Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Cumbre Mundial de la Cereza ofrece una plataforma para analizar el impacto de los aranceles en el sector
Actualizado 2025-04-25 08:24 GMT
CGTN Español

02:59

Error loading player: No playable sources found

En un contexto marcado por la reciente imposición de aranceles a nivel global por parte de Estados Unidos, la sexta edición de la Cumbre Mundial de la Cereza se consolidó como una plataforma clave para analizar el impacto de estas nuevas barreras comerciales y las estrategias del sector para hacer frente a este escenario.

Más de 1.800 representantes del sector frutícola se reunieron en la sexta edición de la Cumbre Mundial de la Cereza, el evento más importante de esta industria a nivel mundial, realizado en Chile. La instancia sirvió para presentar el balance de la temporada 2024-2025 que mostró un crecimiento de 51 %, cuyo principal destino de exportación fue China.

"China es uno de nuestros principales socios comerciales y para el caso específico de la cereza, es nuestro principal mercado de destino. Y claramente todo el crecimiento que ha tenido la cereza durante los últimos años, todo el crecimiento exponencial, ha sido producto de un trabajo conjunto que se ha hecho con todos los stakeholders involucrados en esta industria con el mercado chino", señaló Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile. 

Durante la jornada, expertos coincidieron en que la diversificación de mercados debe seguir fortaleciéndose, al tiempo que se impulsan iniciativas para ampliar la presencia chilena en otros mercados emergentes, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.

"Los diferentes sectores exportadores del país, en unión con el Estado a través de sus diferentes organismos, viven su ADN en la diversificación. En el caso de la fruta, la diversificación es clara, 30 % Asia, 30 % Estados Unidos, 20 % América Latina y 20 % Europa. Por lo tanto, nosotros somos un sector diversificado. En el caso particular de la cereza, la diversificación ha quedado de manifiesto en las presentaciones que recién vimos, cómo los países aparte de China crecen en un rango entre un 15 y un 20 % anual", destacó Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile. 

En medio de un complejo panorama internacional, este evento sectorial reafirmó la importancia de profundizar las relaciones y abordar los desafíos el rubro, entre ellos, las nuevas tensiones comerciales generadas por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

"Creo que es muy difícil decirlo debido a la gran incertidumbre pero creo que, actualmente, si el arancel entre China y EE. UU. es muy alto y China importa muchos alimentos y productos agrícolas de EE. UU., creo que podría haber alguna posibilidad de que China cambie e importe desde otros países. Y supongo que países como Chile podrían beneficiarse de ello", dijo Rena Ma, analista de investigación de RaboBank Asia. 

Bajo un escenario desafiante, el rubro de las cerezas logró cerrar una temporada histórica, con un crecimiento del 51 % en los envíos, alcanzando más de 620 mil toneladas, equivalentes a 125 millones de cajas, de las cuales la gran mayoría tuvo como destino el mercado chino, consolidando así la relación estratégica entre ambos países.