La misión tripulada Shenzhou-20 de China, que despegó el 24 de abril desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, marca el inicio de un nuevo programa de experimentos de ciencias de la vida en la estación espacial china.

Entre los organismos seleccionados para esta misión destacan el pez cebra, planarias y estreptomicetos, cada uno con un propósito científico específico que apunta a ampliar el conocimiento sobre los efectos del entorno espacial en la biología.
Según Lin Xiqiang, portavoz de la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China, esta será la primera vez que China realiza una investigación sobre la regeneración de planarias en el espacio, un organismo conocido por su extraordinaria capacidad de regenerar órganos. “Este proyecto permitirá entender mejor los mecanismos fundamentales de la regeneración a nivel individual y podría ofrecer nuevas perspectivas sobre problemas de salud humana relacionados con lesiones inducidas por el espacio”, explicó Lin.
Por su parte, el experimento con peces cebra se enfocará en la homeostasis de proteínas en vertebrados superiores bajo microgravedad, con el objetivo de esclarecer cómo este proceso regula la disminución de la masa ósea y las disfunciones cardiovasculares provocadas por el entorno espacial. Esta nueva etapa da continuidad al ecosistema de co-cultivo entre peces cebra y hornwort desarrollado durante la misión Shenzhou-18.
En cuanto a los estreptomicetos, microorganismos clave para la salud del suelo y la resistencia de las plantas, se investigará la expresión de sustancias activas microbianas y enzimas en el espacio. Estos estudios buscan sentar las bases para el desarrollo de tecnologías y productos microbianos que aprovechen los recursos del entorno espacial.
Con la misión Shenzhou-20, China continúa ampliando su frontera científica en el espacio, impulsando investigaciones que no solo benefician la exploración espacial, sino también el conocimiento sobre la salud y la vida en la Tierra.