Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
100 días de Trump: inestabilidad y guerra arancelaria
CGTN Español

La víspera de su investidura como presidente de Estados Unidos, el 19 de enero de 2025, en una gélida Washington D. C., Donald Trump prometió al pueblo estadounidense que sus primeros 100 días de mandato serían los más extraordinarios de la historia del país.

Y, en cierto sentido, no ha defraudado: a Trump le han bastado 100 días para retirar la ayuda exterior y desmantelar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID); forzar a las agencias gubernamentales a eliminar los programas de apoyo a la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad; amenazar con anexionarse Canadá, Groenlandia y recuperar el canal de Panamá; apoyarse en una remota ley de 1798 para deportar a inmigrantes, incluyendo a ciudadanos que residían legalmente en el país; utilizar el Departamento de Justicia como arma contra sus oponentes políticos; alienar a sus aliados tradicionales, en especial a la Unión Europea, y provocar el desplome de los mercados bursátiles con la implementación de aranceles a la práctica totalidad de países del mundo.

La guerra arancelaria impulsada por su Administración provocó la caída simultánea de los mercados de valores y de bonos, una dinámica inusual, ya que los inversores suelen refugiarse en el Tesoro estadounidense ante la inestabilidad de los parqués. Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, advirtió que los aranceles aumentarán los precios, harán más probable una recesión y podrían desencadenar efectos muy difíciles de revertir. De hecho, según una encuesta del Deutsche Bank, la probabilidad de que la economía estadounidense entre en recesión a lo largo del próximo año es del 43 %. 

En paralelo, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se desplomó en abril hasta el 50,8 %, frente al 71,7 % de enero, mientras que el dólar cayó más de un 1 % respecto a la cesta de principales divisas, y alcanzó su nivel más bajo en tres años.

Las turbulencias económicas han tenido un impacto inmediato en la percepción pública. Según una encuesta reciente de la cadena CNBC, el optimismo económico que impulsó la reelección de Trump se está desinflando rápidamente. Un 55 % de los estadounidenses desaprueba ya su gestión en materia económica. Y lo que es más preocupante para la Casa Blanca: un 49 % cree que la economía empeorará en los próximos doce meses, el dato más pesimista desde 2023.

El sondeo de la CNBC refleja que la mayoría de ciudadanos considera un lastre para los trabajadores, la inflación y el conjunto de la economía las políticas arancelarias de la Administración Trump. Por si ello fuera poco, un 53 % considera que este es un mal momento para invertir en bolsa, tras las sacudidas que las medidas arancelarias han provocado en los mercados.

La presión también se manifiesta en los precios. En marzo, el precio medio de los comestibles subió un 2,41 % interanual, la mayor subida desde agosto de 2023, según el IPC. Productos tan cotidianos como los huevos, símbolo de la inflación durante la campaña de 2024, alcanzaron los 6,23 dólares por docena.

La imagen internacional del país también sufre: en el primer trimestre de 2025, el número de visitantes extranjeros cayó un 4,4 % respecto al último trimestre de 2024, y en marzo la caída interanual rozó el 10 %, según la Oficina Nacional de Viajes y Turismo. Asimismo, los beneficios de Tesla cayeron un 71 % en el primer trimestre de 2025, en medio de fuertes críticas tanto a la marca como a su director general, Elon Musk, señalado por los despidos masivos de empleados federales.

Las políticas migratorias han generado situaciones tan absurdas como la deportación por error del joven salvadoreño Kilmar Ábrego García, que residía legalmente en Estados Unidos, convertido ahora en símbolo de una estrategia migratoria basada en la criminalización del aspecto y la cultura. En el terreno internacional, si bien Trump prometió poner fin al conflicto en Ucrania en un mero día, hasta ahora, lo único que ha dejado para la historia ha sido su enfrentamiento abierto con Volodímir Zelenski en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Pese al creciente deterioro económico, social e institucional, Trump coquetea abiertamente con la idea de un tercer mandato, en un desafío no solo a la Constitución y a los principios democráticos del país, sino también a la realidad de un país que reclama un rumbo distinto.