Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
España busca ampliar mercados frente a los aranceles estadounidenses
CGTN Español

04:48

Error loading player: No playable sources found

Con la llegada de los últimos barcos procedentes de China sin aranceles a los puertos estadounidenses, se marca el inicio de una nueva etapa en el comercio internacional. Las recientes decisiones de Washington en materia de aranceles han generado incertidumbre en distintos sectores productivos. Dos expertos españoles nos ayudarán a entender mejor este escenario: Alejandro García, economista que nos explica las consecuencias generales de esta política, y Gonzalo Martín, especialista en agrointeligencia, aborda su posible impacto en este sector.

"Las empresas que se dedican a las importaciones básicamente tienen las unidades de producción en el extranjero, importan el producto final o bien importan insumos que luego posteriormente transforman o ensamblan en Estados Unidos. La industria manufacturera tiene las unidades de producción en los propios Estados Unidos y ha visto en los últimos años cómo han tenido una pérdida de productividad. Esto ha significado que no resulten sus productos tan competitivos, ni en precio ni en ocasiones en tecnología, con los que provienen de terceros países. Desde algunos sectores políticos, económicos y sociales de Estados Unidos, se ha planteado que una política proteccionista podría ser un revulsivo, incluso servirles para ganar tiempo en esta situación, y la consecuencia han sido los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump y que han significado una quiebra del modelo de relaciones comerciales internacionales que conocíamos hasta la fecha", dijo el economista Alejandro García.

"En el muy corto plazo lo que ha supuesto es un incremento de los costes de los productos finales para las empresas y para los consumidores de Estados Unidos y también que ese incremento de los costes provoque una disminución de la demanda y que muchos países se planteen a dónde va a ir esas exportaciones que no están realizando en ese momento", añadió.

El escenario actual muestra una caída en las exportaciones hacia Estados Unidos. Frente a este nuevo panorama, es lógico que las empresas que tradicionalmente enviaban productos a este mercado evalúen nuevos destinos para sus exportaciones.

"En este sentido, España, considerando que China es una de las grandes economías mundiales, en muchos aspectos la primera, en otros la segunda, y teniendo una población enorme, puede ser un buen destino para estas exportaciones y que a su vez la profundización de las relaciones comerciales puede servir para generar nuevas oportunidades que tengan un impacto positivo para las dos partes, es decir, que se puedan producir exportaciones a China, pero que también pueda haber importaciones desde China que aporten valor a la cadena productiva española", expresó Alejandro García.

Según la CEOE, se calcula que las empresas españolas que exportan a Estados Unidos podrían perder hasta 4.000 millones de euros con los aranceles actuales impuestos por el Gobierno de Donald Trump. Este impacto ha sido especialmente notable en el sector agroalimentario, uno de los más vulnerables a los aranceles.

"El mercado chino se podría posicionar como una buena oportunidad para los agricultores españoles, particularmente en los productos entre los que ya hay un intercambio. Por ejemplo, España exporta una gran cantidad de carne de cerdo a China, así como algunas frutas que se han visto ampliadas en cuanto a la cantidad a comerciar en este mes pasado de abril, por ejemplo, en ciruelas. España podría también ser de interés para China en cuanto al intercambio tecnológico, especialmente en lo referente a la tecnología de riego de precisión, donde España es líder mundial, y también en cultivos protegidos de bajo coste, dada la experiencia de España, en particular de Almería, en la producción de frutas y hortalizas con este tipo de tecnologías", analizó Gonzalo Martín Díaz, director de Producto de Hispatec Agrointeligencia.

La política arancelaria de Estados Unidos comienza a golpear con fuerza al sector agroalimentario español que, siendo uno de los pilares de las exportaciones españolas, se enfrenta a una caída histórica de ventas a Estados Unidos.

"En este pasado mes de abril ya se han reducido las exportaciones de España a Estados Unidos en más de un 60 %. Los agricultores preocupados exigen a sus gobernantes que negocien con Estados Unidos para volver a las condiciones previas a la imposición de aranceles", dijo Gonzalo Martín Díaz.

Los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos han dado la voz de alarma en el sector agroalimentario español, que busca otras vías para minimizar las consecuencias. En medio de la incertidumbre, el mercado chino se perfila como una alternativa estratégica clave para diversificar exportaciones.