Ubicada en el norte de América del Sur, Guyana fue durante mucho tiempo un país con bajos ingresos per cápita. Sin embargo, en los últimos años, gracias al vertiginoso crecimiento de su economía petrolera, se ha convertido en una de las economías de más rápido crecimiento a nivel mundial. Ciudadanos y empresarios locales expresan su esperanza de que el país avance hacia un modelo de desarrollo sostenible y reduzca su dependencia de una sola industria.
05:02
Impulsada por el auge del petróleo, Guyana se ha convertido en el país con el crecimiento económico más rápido del mundo en los últimos cinco años. En 2019, su PIB total fue de apenas 5.070 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 5,4 %. Para 2024, el PIB alcanzó los 27.410 millones de dólares, con un crecimiento del 43,6 % respecto al año anterior. En cinco años, la economía se ha multiplicado más de cinco veces, superando ampliamente el promedio global.
En la capital, Georgetown, se observan múltiples zonas en plena construcción. Se levantan nuevos rascacielos, se inauguran hoteles de alta gama y varias autopistas ya están en funcionamiento, lo que refleja un auge en el desarrollo de su infraestructura. Ciudadanos locales y turistas internacionales coinciden en que el desarrollo vertiginoso de Georgetown deja una impresión profunda.
"Hay muchos edificios altos que antes no existían, cuando era niña. Espero que los guyaneses aprovechen esta oportunidad y que todos los sectores puedan beneficiarse", dijo Julia Dundas, habitante de Guyana.
"Actualmente, Guyana está llevando a cabo muchas construcciones. Espero que se desarrollen de manera estética y sostenible. Creo que, si Guyana sigue invirtiendo en su gente, podrá lograrlo", dijo Jami, turista británico.
Con el objetivo de impulsar su desarrollo económico, el Gobierno guyanés está promoviendo varios grandes proyectos de infraestructura, entre ellos, la modernización de la red eléctrica, la construcción de autopistas y nuevos hospitales. Uno de los más esperados por la población es el nuevo puente sobre el río Demerara. El proyecto, a cargo de una empresa china, contempla una longitud de unos 2.900 metros, con una inversión total de 260 millones de dólares. Tendrá cuatro carriles en ambos sentidos, con un diseño de puente atirantado, siendo el primero de este tipo en el Caribe. Se prevé su finalización para la segunda mitad del año.

Impulsada por el auge del petróleo, Guyana se ha convertido en el país con el crecimiento económico más rápido del mundo en los últimos cinco años.
Ganesh Basard, joven ingeniero guyanés, forma parte del equipo técnico del proyecto. Afirma que participar en la construcción de un puente de nivel mundial lo llena de orgullo. Además, destaca que la obra aliviará significativamente la congestión vial y dinamizará la economía regional.
"Cada mañana, los trabajadores que vienen desde la margen oeste del río deben esperar entre tres y cuatro horas para cruzar al este. Además, el tráfico hacia Georgetown es muy denso. Pero ahora el Gobierno ha construido una nueva autopista llamada Heroes Highway y el nuevo puente conectará directamente con esta vía. Esto proporcionará un acceso mucho más rápido para los que viajan a la capital, permitiendo un mayor flujo vehicular. La gente podrá dormir un poco más en la mañana. Estoy seguro de que estarán muy emocionados", manifestó Ganesh Basard, ingeniero guyanés.
El auge petrolero también ha estimulado el crecimiento de sectores no relacionados con los hidrocarburos. Louis Holder, responsable de una planta procesadora de café, comenta que el aumento del ingreso nacional ha revitalizado el mercado de consumo interno. Con el cambio en los hábitos de vida, cada vez más guyaneses optan por café recién molido en lugar del tradicional instantáneo, lo que representa una oportunidad favorable para su negocio.
"Vemos una luz de esperanza porque algunas cadenas internacionales están entrando al mercado guyanés, gracias a la riqueza generada por el petróleo. Marcas como Starbucks están llegando al país. A medida que más guyaneses conocen estas cafeterías, también empezarán a disfrutar del café recién preparado. Creemos que, en los supermercados, los consumidores también respaldarán nuestros productos. Además, han surgido muchas cafeterías locales, así que esperamos ser sus proveedores. De hecho, ya estamos abasteciendo a varias en todo el país", agregó Louis Holder, empresario cafetalero.
Ante las preocupaciones externas sobre una posible dependencia excesiva del petróleo, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, sostuvo que los recursos petroleros son una "bendición", no una "maldición". Aclaró que Guyana no está construyendo una economía basada únicamente en la energía, sino desarrollando un sistema económico diversificado. En su visión, la riqueza petrolera debe impulsar otras industrias como el turismo y la manufactura, que serán los motores del crecimiento futuro.