Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Se celebra con éxito el acto paralelo de la 59ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
CGTN Español

El 18 de junio, la Asociación pro Naciones Unidas de China (UNA-China) y la Misión Permanente de China ante las Naciones Unidas en Ginebra organizaron conjuntamente un acto paralelo a la 59ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas titulado “Promoción y protección del derecho al desarrollo” en el Palacio de las Naciones de Ginebra. Moderó el acto la Sra. Wang Ying, directora general adjunta de UNA-China. La ministra consejera de la Misión Permanente de China ante las Naciones Unidas en Ginebra, la Sra. Shi Qi; el director ejecutivo de Universal Rights Group, el Sr. Marc Limon; el exembajador de China en Liberia, Emb. Ren Yisheng; la investigadora sénior del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghai, la Sra. Li Xin; la consultora de UNA-China, Li Xin; el consultor de la Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social David López; la campeona de espada individual femenina en los Juegos Olímpicos de París 2024, Kong Man Wai Vivian, y la investigadora asociada del Centro de Conocimiento Internacional sobre Desarrollo, Hua Ruoyun, asistieron al acto y pronunciaron sendos discursos de apertura. También participaron en la reunión representantes del cuerpo diplomático en Ginebra, organizaciones de la ONU, organizaciones de la sociedad civil de China y de otros países, así como medios de comunicación.

Los panelistas afirmaron que el desarrollo es esencial para la realización y el disfrute de los derechos humanos. La realización del derecho al desarrollo se enfrenta a obstáculos como la desigualdad en el orden económico internacional, el cumplimiento insuficiente de las obligaciones internacionales por parte de los países desarrollados, el elevado déficit mundial de desarrollo y la incompetencia del sistema de gobernanza mundial. Señalaron que la Administración Trump armó y politizó el comercio y los aranceles. Sus inciertas políticas arancelarias obstaculizaron el proceso de industrialización de los países en desarrollo. Esto equivale a privar a estos países de su derecho al desarrollo, obstaculizando gravemente el proceso de erradicación de la pobreza y la revitalización económica en las naciones en desarrollo, y socavando significativamente la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Denunciaron que el proteccionismo comercial ha fragmentado las cadenas de suministro mundiales, ha aumentado las barreras a la transferencia de tecnología y ha debilitado la eficacia de las normas de la OMC. Las tensiones mundiales en materia de seguridad también limitan gravemente la realización del derecho al desarrollo.

Los participantes subrayaron que China se adhiere a una filosofía de desarrollo centrada en las personas, garantizando que éstas sean partícipes, promotoras y beneficiarias del desarrollo. Al tiempo que logra su propio desarrollo, China comparte activamente su experiencia de desarrollo con la comunidad internacional. Ha proporcionado sucesivamente bienes públicos globales como la iniciativa de la Franja y la Ruta y la Iniciativa para el Desarrollo Global, ayudando a los países del Sur Global a lograr un desarrollo común. Este año se celebra el 80º aniversario de la fundación de la ONU. En este sentido, urgieron a la comunidad internacional a revisar el propósito original de la ONU, defender el verdadero multilateralismo, situar el derecho al desarrollo en el centro de la agenda mundial y avanzar hacia su plena realización. Los países deben resistirse conjuntamente a prácticas como las sanciones unilaterales y el proteccionismo comercial que socavan la soberanía económica y los derechos al desarrollo de otras naciones. Deben realizarse esfuerzos para dirigir la globalización económica hacia una dirección más abierta, inclusiva, beneficiosa para todos y equilibrada. Los países desarrollados deben cumplir seriamente sus compromisos de apoyo financiero, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades. Las Naciones Unidas deben desempeñar su papel central de coordinación para abordar el grave desequilibrio en la asignación de los recursos mundiales para el desarrollo y mejorar la representación y la voz de los países en desarrollo en las instituciones financieras internacionales. Finalmente, instaron al Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al relator especial sobre el derecho al desarrollo, al mecanismo del Examen Periódico Universal y a los órganos pertinentes de los tratados de derechos humanos a seguir reforzando su atención y su examen sobre las cuestiones relacionadas con el derecho al desarrollo.