Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Viviendo China - De dólares a aplicaciones: mi experiencia sin efectivo en China
Actualizado 2025-06-27 06:58 GMT
CGTN Español

El artículo refleja las opiniones de la autora, Johanna Cañizares, y no necesariamente las de CGTN Español.

Cuando llegué a Beijing traía en mi bolso varios billetes en dólares, la moneda oficial en Ecuador. Aunque había investigado y sabía que en China se utilizan aplicaciones móviles, pensé que los podría utilizar para pagar taxis, un café o por lo menos para comprar una botella de agua. En Ecuador siempre viajas con efectivo en el bolsillo. Sin embargo, en mis tres meses en China no usé ni un solo dólar. Estuvieron guardados todo el tiempo. Mi esposo me visitó recientemente y le envié el dinero que traje para que lo lleve de regreso a Ecuador.

Desde el primer día, noté que mi vida cotidiana había cambiado. Fue muy extraño e interesante a la vez. Ocurrió mientras viajaba en el avión. El tiempo avanzó tan rápido que sin darme cuenta, había llegado al futuro. Mi primera inquietud fue ¿cómo es posible que alguien como yo, sin tarjeta de crédito china, pudiera vivir con tanta fluidez en un sistema completamente digital?

Alipay y WeChat Pay: los gigantes que dominan mi vida

En China, dos “super apps” dominan el ecosistema financiero móvil: Alipay y WeChat Pay. La proporción es abrumadora: alrededor del 95 % de los usuarios de cartera digital usan al menos una de estas dos modalidades. Según Daxue Consulting, 968,9 millones de personas utilizaron pagos móviles activamente en junio de 2024, lo que representa el 38 % de la población total. Además, Alipay contaba con 1,3 mil millones de usuarios globales y procesó transacciones por unos 18 billones de dólares en 2023. Por su parte, WeChat Pay también sigue cifras comparables, integrando constantemente usuarios dentro del ecosistema de Tencent.

De comprar agua a visitar el parque de las montañas de Avatar

Recuerdo ir caminando y decidir probar el método de pago con QR. Algo tan habitual como comprar una botella de agua en Ecuador a un vendedor informal, alguien que lleva sus productos de un lado para otro en la calle, y pagar con una moneda de dólar, se convirtió en toda una nueva experiencia. Saqué el celular de mi cartera y busqué la aplicación. Mi torpeza y falta de experiencia hizo que la persona de la tienda en Beijing me ayudara. Fue cuestión de segundos. Abrí la aplicación Alipay, seleccioné un código QR y con una máquina lo escanearon, de inmediato me llegó un mensaje del pago. Tres meses después no deja de sorprenderme lo rápido que es pagar o comprar las cosas en China. 

Algo que tampoco olvidaré es la visita que realicé con mi esposo a Zhangjiajie, en la provincia de Hunan. Fuimos al parque forestal donde están las montañas flotantes que inspiraron la película de Avatar. Ingresamos y escanearon nuestros pasaportes y grabaron nuestros rostros en una pantalla. Después de eso sólo mostrabamos nuestros rostros a las pantallas y las puertas de cada atracción se abrían inmediatamente. Todo fue muy fácil, rápido y eficiente. 

Y aún más asombro me causó cuando una señora se me acercó en Beijing para venderme abanicos. Era una mujer de edad avanzada. Decidí comprar varios como recuerdos para mis amigas de Ecuador. Pensé que sería dificil hacer el pago porque en Ecuador muchas personas de la tercera edad no manejan la tecnología. De repente sacó un código QR y pude pagar sin ningún problema. Imaginen mi asombro! 

Eficiencia, rapidez y seguridad

Comparemos esta experiencia con Ecuador: según el Banco Mundial, solo el 54 % de la población adulta tiene cuenta bancaria, y apenas el 10 % posee tarjeta de crédito. Además, el 40 % de los adultos está totalmente excluido del sistema bancario . Casi el 72 % de los pagos en tiendas físicas en Ecuador se hacen con tarjeta, aunque el efectivo sigue dominando sectores como mercados informales y transporte público, donde las tarjetas no tienen cobertura.

En contraste, en China, con Alipay o WeChat Pay el pago es instantáneo: los fondos se debitan o acreditan al momento, sin formularios ni esperas.

¿Seguro? Más allá de los datos biométricos

En Ecuador, cerca del 40 % de las personas desconfía de compartir datos bancarios . En China, las super apps integran escaneo biométrico, reconocimiento facial, contraseñas y cifrado fuerte. Aunque hay preocupación por la privacidad y la vigilancia gubernamental en transacciones, en términos de rapidez y eficiencia el sistema es impecable.

En Ecuador: efectivo y pagos digitales tímidos

Aunque el comercio electrónico en Ecuador alcanzó los 2,93 mil millones de dólares en 2024 y la penetración de Internet fue del 81,3 % a inicios de 2023, la banca digital aún está en desarrollo. Herramientas como Google Wallet y BIMO están expandiéndose, pero todavía no son omnipresentes.

Gráfico: 

El dólar en China: moneda invisible

Para una periodista ecuatoriana—acostumbrada a usar dólares—vivir sin efectivo fue surrealista. En China, hoy sólo se requieren pasaporte y una tarjeta internacional vinculada a la app para turistas. Si eres extranjero probablemente necesitarás ayuda para colocar tu tarjeta de crédito. Las aplicaciones están en chino y debes buscar ayuda para encontrar la opción de traductor a inglés o español. Recomiendo colocar en inglés. También para activar tu código QR para el metro que pagas con Ali pay.

En Ecuador, el 42 % de los consumidores aún prefiere efectivo para sus compras presenciales.

Vivir tres meses en China sin usar efectivo ha sido una experiencia transformadora. Como periodista, con 19 años de experiencia en Ecuador, me queda claro que tenemos mucho que aprender de China y que debemos aprovechar las iniciativas de la Franja y la Futa y la cooperación Sur-Sur que ofrece China a América Latina.