Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Avances de la industria chilena del salmón en sostenibilidad y economía circular
CGTN Español

04:55

Error loading player: No playable sources found

Sabroso, nutritivo y versátil, el salmón se ha convertido en uno de los alimentos preferidos por millones de personas en el mundo. Detrás de cada filete que llega a las mesas, hay una cadena productiva compleja y exigente, en la que Chile cumple un rol protagónico, siendo el segundo productor mundial de salmón, después de Noruega. Pero ese liderazgo va de la mano con la creciente responsabilidad de avanzar hacia una industria más sostenible, eficiente y comprometida con el medio ambiente.

"Somos el segundo país que produce salmón en el mundo y en ese sentido, hoy día tenemos ese sueño. Tenemos el sueño de seguir avanzando, tenemos el sueño de convertirnos en líderes mundiales, pero en ese camino sabemos que la sostenibilidad es parte de nuestro sello y hoy la industria salmonicultora chilena tiene incluso más de quince certificaciones que validan que ese es el camino. No lo decimos nosotros, lo dicen terceros, lo dicen terceros validados y creo que esa es la gracia. Por lo tanto, hay desafíos, hay responsabilidades, pero tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hoy día es, en el año 2025, la salmonicultura chilena", dijo Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile.

La incorporación de tecnologías de alimentación inteligente, sensores submarinos y análisis en tiempo real ha permitido que las empresas controlen con mayor precisión el uso de alimentos y reduzcan significativamente su pérdida en el fondo marino, una de las principales fuentes de impacto ambiental. A esto se suma un trabajo sostenido por mejorar la eficiencia energética, reducir el uso de antibióticos y responder a las exigencias sanitarias y ambientales de los mercados más exigentes.

"Estamos haciendo alrededor de los últimos dos o tres años, cada año entre 10 y 15.000 toneladas de producto sin antibiótico que nos permitió un poco tener ese producto disponible para un mercado que es bastante exigente. También ha habido otras innovaciones como reducción de emisiones de huella de carbono en consumo eléctrico, consumo de agua. Entonces este tipo de cosas donde siempre estamos nosotros exigiéndonos lo más posible y además contamos con un reporte de sostenibilidad que estamos lanzando cada año, donde tenemos una foto o podemos nosotros mostrar las cosas que estamos haciendo para ser lo más sostenibles posible en este negocio, y así es como tenemos que hacerlo", dijo Eugenio Heiremans, gerente comercial de Salmonera Australis Seafoods.

Pese a los avances, aún quedan aspectos por fortalecer, pero el camino hacia una industria más consciente y responsable ya está trazado. Las descargas al entorno acuático se han reducido de manera significativa gracias a nuevas tecnologías, aunque a juicio de un experto, son un área donde es posible seguir mejorando.

"Yo creo que una de las cosas en las que nosotros deberíamos profundizar un poco más todavía es en la disminución de la descarga al mar, al entorno acuático de los cultivos de residuos de alimentos. Por un lado, que ya han mejorado. Por eso le digo, en todas las cosas se ha avanzado mucho con los sistemas de alimentación inteligente. Entonces las pérdidas que se producen por alimento han disminuido radicalmente, pero todavía se puede mejorar en eso”, afirmó Adolfo Alvial, presidente del Club de Innovación Acuícola.

La gestión responsable de residuos es uno de los ámbitos donde más ha evolucionado la industria. Uno de los proyectos más prometedores es la reutilización de los residuos orgánicos, una mezcla de heces y alimento no consumido, que actualmente muchas empresas deshidratan y envían a vertederos. Investigadores y centros tecnológicos están trabajando para transformar esos desechos en insumos agrícolas.

"La idea nuestra es utilizar estos residuos que van quedando, que son una mezcla de heces más alimento, que la empresa deshidrata. Y este lodo o polvo deshidratado que ellos destinan al vertedero utilizarlo nosotros como biofertilizante en hidroponía, porque justamente lo que tienen esos residuos son los nutrientes para las plantas”, dijo Constanza Jana, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile.

El salmón se aprovecha casi en un 100 %. Además de su carne, las espinas y el cuero son procesados para la elaboración de harinas y aceites ricos en omega-3, que se utilizan en la industria alimentaria, farmacéutica y nutrición animal. Este enfoque de aprovechamiento integral refuerza el compromiso del sector con la economía circular y la reducción de desperdicios.

Chile continúa consolidándose como uno de los principales actores en producción de salmón a nivel mundial. Pero junto con este crecimiento, también surgen compromisos por avanzar hacia una industria más sustentable, que promueva la innovación y garantice la protección de los ecosistemas y las comunidades.