Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Revitalización de la cultura étnica china en el escenario mundial
CGTN Español

A lo largo del suroeste de China, antiguas prácticas culturales, como el bordado Miao, los cantos Dong y la técnica tradicional del batik, han perdurado durante generaciones en los saberes tradicionales de sus pueblos.

Antes aisladas por la geografía, estas herencias culturales están ganando atención mundial gracias a una nueva generación de jóvenes creadores chinos.

Con herramientas digitales, plataformas globales y un toque de creatividad, estos jóvenes están reinventando las tradiciones como formas de exportaciones culturales.

Actores locales exhiben cultura

En el distrito de Rongjiang, en Guizhou, un torneo de fútbol local se ha transformado en un movimiento cultural.

Lanzada en 2023 con el innovador mediático Wang Yongjie, de 34 años, como uno de sus impulsores, la "Superliga de las Aldeas" o "Cun Chao" se ha convertido en una sensación deportiva de alcance mundial, acumulando más de 100 mil millones de visualizaciones en línea y generando un debate global.

Detrás de su enorme popularidad se esconde una historia más profunda.

Lo que hace única a la "Cun Chao" es su integración con el patrimonio local. Durante el medio tiempo, los espectadores disfrutan de actuaciones de cantos Dong, danzas de tambores Miao y ópera folklórica Bouyei. Los equipos ganadores reciben premios artesanales, como pañuelos de batik y arte en jaulas de pájaros. Las animadoras visten trajes tradicionales, convirtiéndose en embajadoras de la cultura tradicional viva de la región.

La clave para su éxito viral fue la convicción de Wang de que la cultura, y no solo la competencia, era la verdadera fuerza de conexión entre los pueblos. Dejó un empleo estable para formar un equipo de nuevos medios desde cero, guiando a jóvenes creadores para contar historias auténticas de la vida rural.

Desde su lanzamiento, la "Cun Chao" ha recibido a más de 17 millones de visitantes y ha generado más de 20 mil millones de yuanes en ingresos turísticos. Ha atraído a casi 30 equipos de países como Francia, Brasil, Argentina, Liberia y Camboya, así como la cobertura de más de 20 medios internacionales, incluidos la BBC y Kyodo News.

Pero lo más importante es que ha convertido a los aldeanos rurales en narradores culturales globales, mostrando al mundo que el patrimonio no vive solo en los objetos, sino también en la alegría cotidiana de la celebración colectiva.

Cantantes étnicos y tradición

En la apertura de la película animada china "Ne Zha 2", que rompió récords de taquilla, la pantalla se llena de flores de loto mientras una canción polifónica llena el cine.

Se trata de un canto Dong de siglos de antigüedad, interpretado por Yang Xiangni, de 28 años, y su grupo juvenil, orgullosos representantes del pueblo Sanbao de la etnia Dong en Guizhou.

Las armonías a capela, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, fueron descubiertas por el equipo musical de la película a través de uno de los videos de Yang en redes sociales.

Esta colaboración marcó la primera vez que los cantos Dong aparecieron en un éxito mundial de taquilla, presentando a millones de espectadores la belleza de la música étnica china.

Yang ha hecho de su misión preservar y evolucionar la música Dong. Regresó a su pueblo para fundar un centro comunitario de aprendizaje, digitalizó canciones raras interpretadas por ancianos y creó obras multimedia, incluyendo música original para videojuegos.

Sus esfuerzos demuestran que el patrimonio cultural inmaterial puede preservarse y adaptarse al mismo tiempo, hablándoles a las nuevas generaciones en nuevas formas.

Sus historias reflejan un despertar cultural más amplio en toda China, uno en el que los jóvenes ya no son solo herederos de la tradición, sino narradores activos y seguros de la identidad nacional.

El patrimonio inmaterial de China ha ganado reconocimiento global, con más de 40 elementos inscritos en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

En los últimos años, China ha puesto un gran énfasis en cultivar a herederos representativos del patrimonio cultural inmaterial.

Para marzo, un total de 942 personas habían sido reconocidas como parte del sexto grupo de herederos a nivel nacional, muchos de los cuales son figuras altamente calificadas y respetadas que desempeñan roles clave en la preservación del patrimonio.