Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Aranceles de EE. UU. al cobre peruano: ¿golpe comercial o jugada política?
CGTN Español

03:18

Error loading player: No playable sources found

A partir del 1 de agosto, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aplicará un arancel del 50 % a las importaciones de cobre proveniente de Perú. La medida, que tomó por sorpresa a muchos, ha generado diversas reacciones en el país andino, uno de los principales productores del metal rojo en el mundo. Pero ¿cuál será su verdadero impacto? ¿Y qué significa esta decisión en el actual contexto del comercio global?

Estados Unidos es uno de los principales destinos del cobre refinado peruano, aunque muy por detrás de China, que absorbe más del 75 % de las exportaciones de este mineral. La medida anunciada por la administración Trump se basa en "razones de seguridad nacional e industria estratégica", y busca reducir la dependencia del cobre extranjero. Según expertos peruanos, pese a ser una desafortunada medida, ésta no tendrá un impacto económico negativo para Perú.

"Esta medida arancelaria, proteccionista, respecto de las importaciones de cobre del Perú en el mercado de los Estados Unidos, es reducido, no es una restricción que vaya a tener un impacto muy fuerte", dijo Alejandro Indacochea, economista y fundador de Centrum PUCP.

Pero se trata también de una imposición arancelaria de Estados Unidos que no se sustenta en normas ni respeta acuerdos de comercio firmados, y podría tener motivaciones más políticas que económicas.

Aunque la medida de Washington genera preocupación, también abre la puerta a una reflexión más amplia: Perú, como una economía abierta al mundo, tiene la oportunidad de fortalecer su presencia en otros mercados, como China, India, la Unión Europea y el sudeste asiático. En un contexto global cada vez más competitivo, diversificar destinos alianzas podría ser la mejor respuesta frente a decisiones unilaterales.