Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Nombres espaciales: Tiangong, el palacio celestial
CGTN Español

El 29 de septiembre de 2011, un cohete transportador Gran Marcha-2FT1 puso en órbita el laboratorio espacial Tiangong-1, el primer prototipo de estación espacial de China. Su misión era poner a prueba las tecnologías de encuentro y acoplamiento entre una estación orbital y las incipientes naves espaciales del programa espacial chino. 

Esa labor se hizo realidad el 3 de noviembre de 2011, cuando el Tiangong-1 y la Shenzhou-8 lograban el primer encuentro y acoplamiento automático de China, a una altura de 343 kilómetros sobre la Tierra. Un año más tarde, la Shenzhou-9 se convertía en la primera nave espacial tripulada en acoplarse con la Tiangong-1, una hazaña al alcance hasta entonces únicamente de tres países, Estados Unidos, Rusia y China.

En aras de dar a entender la ambición del proyecto, pero desde un cariz poético, el primer laboratorio espacial de China fue bautizado como Tiangong, cuyo nombre en español significa  "Palacio celestial", según la mitología china, el hogar de Tiandi, el dios de los dioses o señor supremo. 

Concluido su ciclo vital, el Tiangong-1 cayó a la Tierra en abril de 2018. El Tiangong-2, en funcionamiento entre 2016 y 2019, sirvió de banco de pruebas para la estación espacial Tiangong, cuyo lanzamiento tuvo lugar el 29 de abril de 2021. Su diseño es modular y está formado por el módulo central Tianhe -"Harmonía celestial", y los módulos de laboratorio Wentian - "Preguntas al cielo" - y Mengtian - "Soñar con el cielo".