Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Ciudadanos chilenos rechazan la imposición de aranceles por parte de EE. UU.
CGTN Español

03:25

Error loading player: No playable sources found

El anuncio del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 50 % al cobre chileno a partir del 1 de agosto ha provocado una fuerte respuesta desde distintos sectores del país. La medida, impulsada por la Administración de Donald Trump bajo el argumento de proteger su industria nacional, ha sido calificada por autoridades, académicos y ciudadanos como una acción arbitraria, unilateral y contraria a las normas del comercio internacional.

El cobre es mucho más que un recurso natural para Chile, representa más del 50 % de las exportaciones totales del país y la minería del cobre contribuye con cerca del 10 % del PIB nacional. La medida estadounidense ha generado reacciones de molestia e incertidumbre en la ciudadanía. Para muchos, no se trata solo de una disputa comercial, sino de un gesto hostil que ignora los principios de cooperación internacional.

"Mi opinión como ciudadana, sabiendo de que esto es una decisión obviamente encabezada por Trump, aun así, creemos que no nos afecta directamente porque en realidad nuestras relaciones más son con Asia. Todo lo que es el tema de la importación y exportación, sobre todo con el cobreç", dijo María Bernarda López, ciudadana chilena.

Aunque Estados Unidos no es el principal destino del cobre chileno, sigue representando cerca del 11 % de las exportaciones, principalmente en cátodos. Por ello, la decisión ha sido interpretada como una señal política de alto impacto. Así lo evidenció el presidente Gabriel Boric, quien destacó el valor estratégico del metal rojo para Chile y llamó a una defensa unitaria del sector.

"Nuestra industria cuprífera es de clase mundial y es fruto del esfuerzo de generaciones de chilenos y chilenas. Es el resultado de un consenso político amplio, en donde, cuando nos tocan el cobre, no hay diferencias hacia fuera. Salimos todos a defenderlo con unidad nacional", indicó Gabriel Boric, presidente de Chile.

A juicio de expertos esta decisión no solo rompe con las normas del comercio multilateral, sino que también deja a países como Chile sin herramientas eficaces para responder frente a este tipo de decisiones proteccionistas.

"Todo esto depende de que Estados Unidos decida de una manera bastante unilateral, bastante desagregada de lo que eran las normas del buen convivir en el comercio internacional. Es muy complicado porque no hay una mesa de negociaciones multilateral. Estados Unidos, no está siguiendo la normativa que está en la Organización Mundial de Comercio para solucionar las controversias, esta es una tirada de mantel que desafortunadamente hay muy poco que hacer", comentó Roberto Álvarez, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Actualmente, Asia concentra el 70 % de las exportaciones del cobre chileno, siendo China el principal destino con un 52,1 %. Si bien esta diversificación amortigua el impacto inmediato del arancel estadounidense, la medida deja en evidencia la vulnerabilidad de Chile frente a las políticas proteccionistas. Con una economía altamente abierta y dependiente del comercio exterior, el país queda expuesto a los riesgos de un escenario global cada vez más incierto y tensionado.