La papa, o patata, es un tubérculo originario del continente americano, más concretamente de la zona limítrofe en lo que ahora son Perú y Bolivia. Durante miles de años, el Imperio inca cultivó este alimento, hasta que en el siglo 16 los conquistadores españoles lo introdujeron en Europa.
En la actualidad, la papa se cultiva casi en todas las partes del mundo, y constituye uno de los pilares de la alimentación junto con el arroz, el maíz y el trigo. Conozcamos más sobre este versátil tubérculo desde el Parque de la Papa, en el Valle Sagrado de los incas.
Ritmo en los genes
La música es uno de los mayores legados de Puerto Rico. Los sonidos de la isla han evolucionado y cuentan, sobre todo, con influencias españolas y africanas. Los instrumentos tradicionales que datan de épocas precolombinas todavía se usan. Géneros como la bomba o la plena proceden del siglo XIX pero todavía son populares hoy en día.
Actualmente, nuevos ritmos como la salsa, el reggaetón o el trap latino son seña de identidad de este paraíso musical. El artista que hoy les presentamos tiene influencias de un rico patrimonio cultural. Nació en una familia que dejó huella en el mundo de la música. Él sigue escribiendo nuevos capítulos de la historia musical de su familia. Pedro Capó es nuestro personaje de esta emisión.
"Tesoros de Colombia"
Después de las drogas y armas, el tráfico ilegal de especies silvestres es considerado el tercer mayor negocio ilegal en el planeta. Según el Departamento de Estado estadounidense, esta industria acumula 10 mil millones de dólares cada año. Los pájaros son los animales más comercializados, con cifras que alcanzan los millones. En Colombia, el tráfico internacional de ranas raras está amenazando de extinción a algunas especies. Iván Lozano es nuestro protagonista que ha encontrado la manera de salvarlas.