Con el avance de la pandemia de la COVID-19, Argentina ha puesto en marcha la esperanzadora tarea desarrollo de una vacuna propia contra el coronavirus. Es uno de los pocos países del mundo que cuenta con la capacidad y los recursos humanos para hacerlo posible. Actualmente, en Argentina existen varios proyectos, ligados a universidades, en los que varios investigadores están trabajando de forma simultánea. Uno de ellos es el de la vacuna de la Universidad Nacional de San Martín, que aún se encuentra en fase preclínica.
Cortázar por Buenos Aires
Julio Cortázar es uno de los escritores más emblemáticos de Argentina y de América Latina. Hijo de padres argentinos, nació en Bruselas en 1914 y a los cuatro años viajó con su familia a Argentina. En su infancia vivió en Banfield, en las afueras de la ciudad de Buenos Aires y, en su juventud, se mudó a la capital argentina. Allí se amoldó al modo de vida porteño, al tiempo que empezó a publicar sus primeros cuentos y a escribir sus primeras novelas. Si bien se mudó a París en 1951, su relación con Buenos Aires siempre fue estrecha. La cercanía y la lejanía, la nostalgia del ir y venir, provocaron en Cortázar un vínculo profundo con esa ciudad y con la cultura popular porteña, que quedó plasmado en buena parte de su obra. Luego de la publicación de "Rayuela", en 1963, la figura del escritor se volvió tan popular como la de una estrella de rock en Argentina. "Yo soy un porteño perfecto y no podría escribir sobre otra cosa", dijo en una de las últimas entrevistas que dio antes de su muerte, en 1984.