Ningún país estaba preparado para hacer frente a la pandemia de COVID-19, pero algunos lo estaban menos que otros. Cuando se detectaron los primeros casos en Argentina, la nación sudamericana llevaba dos años en recesión. ¿Cómo se compara esta crisis con otras vividas en el país?
Algunas zonas de la capital argentina, Buenos Aires, se han convertido en aldeas fantasma. El Gobierno pone en cuestión los informes que alertan del declive, pero en algunos sectores, incluidos el comercio minorista, el entretenimiento y la gastronomía, hasta una cuarta parte de las empresas han cerrado definitivamente. En julio, Argentina superó los 100.000 decesos por COVID-19. En las últimas semanas, se ha acelerado la campaña de vacunas, y las autoridades argentinas esperan que pronto haya un gran avance, una apariencia de normalidad. Pero para muchos sectores de la economía, y para muchas pequeñas empresas, ya es demasiado tarde.
Cómo sobrevivieron los teatros en Buenos Aires durante el último año y reflexionaron sobre los desafíos del futuro
Con más de trescientos teatros entre el círculo comercial e independiente, Buenos Aires es una de las ciudades con más teatros en el mundo. La pandemia de coronavirus y las restricciones impuestas para evitar el desborde sanitario provocaron que durante meses el teatro no pudiera funcionar. Con el correr del tiempo, la creatividad se hizo lugar mediante propuestas alternativas, por vía streaming, y el teatro recuperó cuerpo, manteniendo los protocolos de cuidado y distanciamiento social.