La posición aislacionista de Estados Unidos en un contexto internacional complicado debido a la crisis alimentaria y energética que soporta el mundo y en especial Europa, afecta a las relaciones económicas entre el país norteamericano y el viejo continente. Así lo ha señalado el reconocido analista económico peruano Alejandro Indacochea.
01:56
"Vale la pena comentar que la Unión Europea es muy dependiente de Estados Unidos hoy en día. Por dos motivos: primero por las armas de Ucrania. Y el suministro de gas licuado en la cual Estados Unidos está apoyando a Europa para tratar de sustituir los envíos de Rusia a la Unión Europea. En definitiva, yo soy un convencido de que este vínculo trasatlántico tiene que llegar a un acuerdo, ya que Estados Unidos tiene que tener en claro que, para proteger sus valores, en su propio suelo, tiene que promoverlos al exterior. Esa posición aislacionista de Estados Unidos, de cierre al mundo, hoy en día ya no juega ante estas amenazas mundiales y lo que significa la integración mundial en un comercio de cuatro bloques económicos a nivel del siglo XXI. No es la primera vez que ocurre un enfrentamiento, un choque comercial entre Estados Unidos y Europa. Esta es la enésima vez que se vive un impasse de este tipo. ¿Qué ha sucedido? El Congreso en Estados Unidos con la administración Biden ha planteado una ley de reducción de la inflación, con la cual se subvenciona las tecnologías verdes de EE. UU, principalmente coches eléctricos con 7.500 dólares cada uno, y todo lo que implique el alto consumo energético. Sin duda, 7.500 dólares por cada vehículo subvencionado, evidentemente no hay forma de competir para Europa", señaló Alejandro Indacochea, analista económico de Perú.