Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Venta de vehículos chinos aglutina cerca del 20 % del mercado automotriz en México
CGTN Español

04:27

Error loading player: No playable sources found

La presencia de vehículos chinos en México viene en aumento al igual que la confianza sobre las marcas de estos automóviles. Solo en 2023 los coches con el sello de "Hecho en China" lograron acaparar, en números cerrados, el 20 % del mercado automotriz mexicano.

La llegada de vehículos chinos a México marcó el inicio de la recuperación del sector automotriz en una era postpandemia por COVID-19. En 2020 ya se registraba la llegada al país de 18 marcas provenientes de China y que ayudan, hoy, a cumplir con la demanda de automóviles ligeros y de carga cuya producción se vio disminuida durante la contingencia por la emergencia sanitaria.

Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, dijo que 2023 cerraron con una participación del 20 % en números cerrados de vehículos ensamblados en China. Dentro del total del 20 % de los vehículos chinos que se vendieron en México, aproximadamente la mitad era ofrecida bajo la marca de los productores tradicionales, de General Motors, de Ford y el resto, casi un 10 % de participación en el mercado mexicano, se ofreció propiamente con la marca China.

Guillermo admite que la calidad de los productos chinos ha venido mejorando con el pasar de los años. La competencia y la intención de formar parte de los mercados internacionales impone estar dentro de los mejores estándares de calidad y no solo quedarse en una puja marcada por bajos precios. 

Elias Massri, el director general y presidente del consejo de Giant Motor Latinoamérica de JAC México, compartió que China como fabricante, tiene todas las habilidades para hacerlo. Siendo un país grande, tiene diferentes formas de fabricarlo y hay de todas las calidades, pero lo que implica la calidad mundial, la marca que lo respalda, la inversión y las grandes corporaciones chinas que están seriamente involucradas, el país sí tiene hoy el producto que se requiere para competir en cualquier mercado.

Marcas chinas como JAC tienen plantas de ensamblaje en suelo mexicano para adaptar la construcción del vehículo a las características de ruta en el país y las exigencias del comprador. Los jóvenes son los más atraídos por las marcas chinas gracias a sus diseños, propuestas de seguridad, pero, sobre todo, por sus precios que se ubican entre un 15 y 20 % menos que otras firmas tradicionales. 

Mientras el mayor reto para las marcas chinas es dar un buen servicio postventa, es decir, venta de repuestos y servicio mecánico con inventario y presencia similar a las marcas tradicionales, en 2023 China se convirtió en el principal exportador de vehículos hacia México con más de 265.000 unidades según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, lo que representa un aumento de ventas de las asiáticas por encima del 45 % con respecto a años anteriores. Uno de cada cinco vehículos vendidos en México proviene de China, lo que permite hacer una proyección para 2025 de, al menos, cien modelos de unas 20 marcas con sello de "Hecho en China".

La presencia de vehículos chinos en México viene en aumento al igual que la confianza sobre las marcas de estos automóviles.