Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Empresarios venezolanos apuestan a la productividad de todos los sectores en 2024
CGTN Español

02:24

Error loading player: No playable sources found

Tras varios años de crisis económica, afianzada por las sanciones estadounidenses, las previsiones de crecimiento se mantienen positivas en Venezuela. Sus ciudadanos esperan que siga así a lo largo del año y que se alivien aún más las medidas coercitivas impuestas por la Casa Blanca.

La principal asociación de empresarios del país, Fedecámaras, aseguró que la expectativa para el 2024, es que la recuperación sea de al menos 10,6 %. Adán Celis, presidente de Fedecámaras, dijo que un paso tras otro para seguir en ese proceso de recuperación y a la vez hay que manifestar también la responsabilidad que ha tenido el empresariado privado venezolano con sus colaboradores.

Venezuela presentó un crecimiento de al menos 3 % en 2023 por lo que este nuevo repunte sigue siendo importante. El deseo es que haya igualdad de recuperación en los distintos sectores económicos.

El presidente de Fedecámaras añadió que el sector de construcción, uno de los más golpeados, se recupere porque es uno de los sectores que más rápido puede producir empleo inmediatamente por sus características. Por supuesto, siempre hay oportunidad en el sector turismo. Y el sector agrícola es uno de los sectores que ha tenido movilidad y que hay posibilidades de crecimiento.

El país suramericano cerró el mes de diciembre de 2023 con una inflación inferior al 3 % y espera que este indicador siga bajando pero también depende del alivio de las sanciones estadounidenses.

José Grasso, especialista en Economía, Finanzas y Banca, dijo que tenga una flexibilización de sanciones como existe hoy día a un escenario que se extienda todo el año o incluso un escenario que para él es uno de los puntos que ha marcado que es ir más allá de una flexibilización de sanciones, es del criterio y es partidario que no tiene razón de ser, de que son injustas, que les han hecho mucho daño a todos los venezolanos que viven, trabajan, apostan y creen en el país.

Se espera que uno de los sectores que más crezca en el país sea el petrolero, pasando de 800.000 barriles diarios a 900.000 e incluso al millón, una meta que se ha hecho cuesta arriba debido a las sanciones estadounidenses.

Tras varios años de crisis económica, afianzada por las sanciones estadounidenses, las previsiones de crecimiento se mantienen positivas en Venezuela.