Nuestra corresponsal en Nicaragua visitó la comunidad indígena de Musawas en la Costa Caribe norte, donde maestros de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense están ejecutando la estrategia de universidad en el campo que promueve el Gobierno del país centroamericano.
03:23
En la reserva de la biósfera de Bosawas, en Nicaragua, se ubica Musawas, capital del pueblo originario mayagna donde se está desarrollando la estrategia universidad en el campo, impartiendo la carrera de Educación Intercultural como parte de la preservación multiétnica.
"Es una de las partes importantes o factores elementales que lleva nuestro buen Gobierno, la restitución de derechos de los pueblos originarios pero también llevando la calidad educativa y con pertinencia de los pueblos originarios", dijo Alfonso Robinson Jacobo, director de la subsede de Bonanza.
En este proyecto académico participan maestros indígenas que se están profesionalizando para impartir clases en educación media de manera gratuita, respetando sus tradiciones y valores como lo dicta la Ley de autonomía de los pueblos de la Costa Caribe nicaragüense.
"A través de esta entrevista anunciamos a los pueblos mayagnas, a los jóvenes y jóvenas que sigan estudiando para salir adelante para que nos sirva en nuestras comunidades, a través de la educación podemos rescatar nuestros valores. La educación intercultural bilingüe es que nosotras debemos de saber nuestra cultura, derechos y así mejorar y rescatar nuestros valores", expresó Rayli Hernández Palacios, estudiante de Educación Intercultural Bilingüe.
Las autoridades regionales en coordinación con el Gobierno central garantizan los derechos de los pueblos originarios a través del plan de desarrollo regional.
"Como pueblos originarios que nos han dignificado nuestros derechos y también como mujeres he llegado a la responsabilidad de vicealcaldesa gracias al comandante y a la compañera Rosario Murillo, gracias al pueblo, gracias al Frente Sandinista. Nuestros derechos han sido restituidos en temas de educación inicial, primaria, secundaria, escuela técnica, universidad en campo que hoy en día estamos viviendo como pueblos originarios, es algo que soñaron nuestros antepasados, nuestros caciques que es hecho realidad que los jóvenes están viviendo", indicó Yamileth Lino, vicealcaldesa de Bonanza.