Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
Académicos cubanos destacan valores de nuevo capítulo de la modernización china
CGTN Español

04:31

Error loading player: No playable sources found

El seminario titulado “Nuevo capítulo de la modernización china. Reimpulso para el desarrollo común” reunió este 6 de agosto, en La Habana, a expertos del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba y del Centro de Estudios Internacionales de China, así como a diplomáticos y funcionarios de ambos países. En este evento, varios académicos cubanos destacaron las directrices surgidas de la tercera sesión plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China, consideradas como un nuevo capítulo en la modernización del país asiático. 

La necesidad de interpretar y visualizar el avance que representan los ajustes recientes al modelo de acción partidista chino en pos del desarrollo, propició conocer cómo expertos cubanos valoran el proceso de reforma, apertura y modernización socialista que se inició, en 1978, bajo la dirección del Partido Comunista de China. Los politólogos del país caribeño reconocen que este punto de inflexión ha llevado a China a convertirse en la segunda economía más grande del mundo, mejorando significativamente el bienestar de su población.

"Nunca una masa tan grande de personas, en un tiempo tan pequeño, había experimentado un cambio tan significativo en sus condiciones de vida. Eso fue desde que ha comenzado el proceso de reforma. Pero en estos diez últimos años, bajo el liderazgo de Xi Jinping, China ha tenido logros extraordinarios, logros en el aspecto económico, en el aspecto de la construcción del partido, en el aspecto del avance de una sociedad ecológica. China ha logrado muchas más, pero China tiene potencialidades, tiene oportunidades para avanzar", comentó MSc. Eduardo Regalado, investigador y profesor del Centro de Investigaciones de Política Internacional.

En la visión de Regalado, experto con numerosas publicaciones y que también dirige proyectos de investigación referentes a China, el gigante asiático se encuentra ahora en un período crítico para acelerar su ritmo de reformas, enfrentando tanto oportunidades como retos. El camino de modernización y reforma liderado por el Partido Comunista chino, a su juicio, ha demostrado ser un modelo efectivo para el desarrollo sostenible y la prosperidad común, consolidando su posición en el escenario internacional.

"Se ha elevado el nivel de contención de Occidente sobre China. Es decir, Occidente no quiere perder su hegemonía y hay un reforzamiento de la política de contención. Ahora, con este pleno qué se hace, reajustar la estrategia. ¿Cómo aprovechar las potencialidades, las oportunidades? ¿Cómo fortalecer lo que se ha logrado? Pero, ¿cómo ir limando las dificultades, los desequilibrios que tiene el país? Imagínate que China se propone aumentar una apertura de alta calidad, de mayor profundidad. China tiene la iniciativa de la Franja y la Ruta, es decir, perfeccionar esos mecanismos de cooperación a nivel internacional. Pero China también es la protagonista de la iniciativa del desarrollo global. China también ha desarrollado la iniciativa de la relación entre las civilizaciones, de una mejor gobernanza de la seguridad a nivel internacional. Esto tiene una connotación extraordinaria para el escenario internacional", dijo MSc. Eduardo Regalado.

También las visiones expuestas en el seminario por el nuevo embajador de China en Cuba, Hua Xin, el director del Instituto Latinoamericano del Instituto de Estudios Internacionales de China, Song Junying, coincidieron con la de otros politólogos cubanos presentes en el encuentro en cuanto a la capacidad china de promover una globalización incluyente, de impulsar el diálogo de civilizaciones, de desarrollar la cooperación Sur-Sur y propiciar beneficios mutuos respetando los modelos de desarrollo adoptados por cada nación. En ese sentido, las oportunidades para América Latina y el Caribe son mucho más favorables.

"China sí puede contribuir a la modernización de la región. En América Latina todavía hay países donde la parte más importante de su estructura económica está sentada precisamente en actividades primarias vinculadas no solamente con la minería o con el extractivismo, sino también con la agricultura. Una vía alternativa no solamente para ayudar a reconstruir la economía latinoamericana, sobre todo la de pequeña escala, sino también el tejido social", dijo Pavel Alemán, investigador y profesor del Centro de Investigaciones de Política Internacional.

Desde Cuba se observa con atención la modernización china que abarca aspectos científicos, holísticos, centrada en la prosperidad común y la armonía entre el ser humano y la naturaleza, alineándose con los cambios globales a pesar de los desafíos. Se aprecia así que China avanza con la vista puesta en el futuro, con el objetivo de convertirse en un gran país socialista moderno para el año 2050.