Mirada Económica organiza una mesa redonda virtual para analizar los principales eventos económicos de 2024 en varios países de América Latina, los desafíos y oportunidades que enfrenta la región, y el papel que ha desempeñado China en su desarrollo durante este año. En el evento participan políticos, académicos y economistas de cinco países latinoamericanos, quienes comparten sus reflexiones y proponen estrategias para aprovechar mejor las oportunidades de cooperación con China para promover un desarrollo sostenible.
29:59
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía de Perú, ofrece una visión optimista sobre la economía peruana y subraya el dinamismo de sus relaciones comerciales con China. Castilla destaca la optimización del acuerdo comercial entre ambos países, que ha consolidado a China como el principal socio comercial de Perú, y analiza el impacto positivo del puerto peruano de Chancay en las exportaciones de Perú .
Matías Kulfas, economista, académico y exministro de Desarrollo Productivo de Argentina, aborda los significativos cambios económicos experimentados por su país en 2024 bajo las políticas del nuevo Gobierno. Por lo demás, indica que China está teniendo un creciente peso económico en los países de América Latina. El exministro argentino también subraya que China se ha convertido en el segundo socio comercial de su país. Y añade que la relación entre China y Argentina sigue creciendo en los sectores comerciales y financieros.
Por su parte, Carlos Martínez, economista colombiano, examina los indicadores económicos de 2024 en Colombia y señala tanto avances como desafíos en áreas clave como inflación, desempleo y crecimiento económico. Martínez enfatiza la importancia de fortalecer la conectividad tecnológica y agrícola con China, al mismo tiempo que destaca la necesidad de promover intercambios educativos y avances en telemedicina como motores del desarrollo.
Marcela Vera, economista y académica de la Universidad de Santiago de Chile, subraya cómo la experiencia de China en desarrollo sostenible y economía verde puede inspirar soluciones para abordar los problemas que afectan a diversas regiones de su país.
Finalmente, Ehécatl Lázaro, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales, analiza cómo el enfoque de México en fortalecer su relación económica con América del Norte ha limitado el crecimiento económico en el último sexenio. Además, Lázaro identifica áreas clave en las que México y China pueden intensificar su cooperación económica en beneficio mutuo.