La cultura tradicional china hizo acto de presencia en la XV Bienal de La Habana con la inauguración de una muestra de lámparas utilizadas en la Fiesta de los Faroles.

La exposición, abierta en los jardines del emblemático Hotel Nacional de Cuba, tiene el auspicio de la Embajada de China en Cuba y del Comité Organizador de la Bienal, que sesiona en la isla caribeña desde noviembre último y hasta el venidero día 28 de febrero.
La colorida muestra está formada por 12 figuras de los animales del calendario chino, con destaque para la Serpiente, que este año protagoniza el Año Nuevo chino.
Esta es la primera vez que se exhibe en la Bienal una colección de figuras tradicionales chinas.
"La Bienal de La Habana desde su fundación siempre ha privilegiado promover, exhibir las formas de creación visual de nuestros pueblos del sur que están muy vinculadas al folklore y las tradiciones", dijo el director de la Bienal, Nelson Ramírez.
El también artista y curador explicó que China es un país muy importante para los cubanos "no solo por la tradición de la presencia china desde el siglo XIX, sino por el aporte a nuestras guerras de independencia".
También destacó que la fundación de la Bienal guarda una especial relación con Wifredo Lam, el más universal de los pintores cubanos, cuyas raíces familiares estaban en África, pero también en China.
En la apertura de la exposición, el embajador chino Hua Xin, destacó la combinación entre tradición y modernidad que se logra en la Bienal y agradeció la oportunidad de exhibir esas piezas tradicionales.
Un público curioso se agolpó en los jardines del hotel para contemplar las figuras expuestas al aire libre con una colorida iluminación.
La Bienal habanera, fundada en 1984, es un evento de arte contemporáneo organizado por el Centro Wifredo Lam con el propósito de contribuir al mejor conocimiento y difusión de las artes visuales de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y el Caribe, y de sus diásporas.