Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
La innovación solar en techos y tejados impulsa el cambio hacia la energía limpia en China
CGTN Español

En los techos y tejados de los hogares del pueblo de Shuangjing, en la ciudad de Xuzhou, provincia de Jiangsu, en el este de China, hileras de relucientes paneles solares brillan bajo el sol veraniego y, desde la distancia, parecen un inmenso mar azul. La instalación forma parte de una iniciativa de generación de energía solar fotovoltaica distribuida por todo el pueblo y dirigida por la compañía eléctrica State Grid Xuzhou Power Supply Company. Con una capacidad total instalada de 2.709 kilovatios, la red suministra energía renovable constante tanto a hogares locales como a parques industriales cercanos.

De acuerdo con expertos en el tema, en las zonas en las que el terreno es escaso, las grandes granjas solares no resultan prácticas, por lo que la energía solar distribuida en los techos y tejados es mucho más lógica, y Xuzhou está demostrando que funciona, con paneles ya instalados en 140.000 techos de la ciudad, a la cabeza de toda la provincia de Jiangsu.

La energía solar distribuida está ganando adeptos en toda China, desde los hogares rurales hasta los polígonos industriales. Según la Administración Nacional de Energía, a finales de 2024, la capacidad instalada acumulada de energía fotovoltaica distribuida había alcanzado los 370 gigavatios (GW), 121 veces más que a finales de 2013.

La energía solar instalada en techos o tejados se ha convertido en un actor importante en la transición de China hacia las energías limpias. En marzo, las autoridades energéticas chinas destacaron el triple beneficio de sus iniciativas: acelerar las reformas del sector eléctrico, aumentar los ingresos de los agricultores e impulsar la revitalización rural.

Jiangsu, un importante centro económico y manufacturero, cuenta con una cadena industrial fotovoltaica completa y ha liderado el crecimiento de la energía solar distribuida en el país. Desde 2024, la provincia ha añadido un promedio de 1,5 gigavatios de capacidad solar distribuida al mes. También ha desarrollado siete proyectos piloto de energía solar distribuida en aldeas.

Jiangsu, un importante centro económico y manufacturero, cuenta con una cadena industrial fotovoltaica completa y ha liderado el crecimiento de la energía solar distribuida en el país.

Las fábricas también aprovechan el sol. En un parque industrial de vehículos de nueva energía de Xuzhou, una gran pantalla digital muestra datos en tiempo real sobre la producción de energía solar y la reducción de dióxido de carbono. Con 52.000 metros cuadrados de paneles en techos, el parque genera una producción anual de casi siete millones de kilovatios-hora al tiempo que reduce sus emisiones de carbono en unas 7.500 toneladas.

Asimismo, como parte de su plan acelerado de transición a la energía verde, Shanghai pondrá en marcha de forma integral el programa “PV Plus”, con el objetivo de desplegar más de 4,5 GW de capacidad fotovoltaica en toda la ciudad para 2027.

Y en la provincia de Guangdong, en el sur de China, existen regulaciones que requieren instalar energía solar en la mitad de los techos de las fábricas de nueva construcción para 2025, y en la totalidad para 2030. En los parques industriales existentes también se están llevando a cabo reconversiones ecológicas para garantizar al menos un 50 % de adopción de energía solar para el año 2030.

En la provincia de Guangdong, en el sur de China, existen regulaciones que requieren instalar energía solar en la mitad de los techos de las fábricas de nueva construcción para 2025, y en la totalid

La innovación tecnológica está impulsando aún más la adopción de la energía solar. En Wuxi, Jiangsu, se ha inaugurado recientemente el primer parque industrial chino dedicado a la perovskita fotovoltaica, una tecnología solar emergente. Los módulos solares de perovskita pueden integrarse en las fachadas de los edificios, transformando los muros en generadores de energía.

Mientras que antes los paneles solares se limitaban a los techos o tejados, ahora los avances tecnológicos permiten integrarlos perfectamente en las estructuras de los edificios, explica Jiang Weilong, vicepresidente de la empresa promotora del proyecto fotovoltaico de perovskita. Jiang añadió que la instalación piloto del parque industrial cuenta con cientos de metros de muros perimetrales que incorporan más de 3.000 módulos solares de perovskita, con los que se espera conseguir una reducción anual de dióxido de carbono estimada en 110 toneladas.

"Imaginemos un futuro en el que cada valla, muro, techo, tejado, e incluso sendero, funcione como generador de energía", afirmó Jiang. "Esto desbloqueará aún más el espacio y el potencial para la transformación ecológica". 

La innovación solar en techos y tejados impulsa el cambio hacia la energía limpia en China.