Ante la presidencia "pro tempore" de Argentina, el 24 de enero tendrá lugar en Buenos Aires la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
02:31
La comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, es un mecanismo de diálogo y concertación política creado en 2010. Argentina actualmente tiene la presidencia "pro tempore" del organismo.
"La CELAC es una respuesta a la OEA. La Organización de Estados Americanos siempre fue una idea de Estados Unidos a principios del siglo XX, tiene su cuartel general en la ciudad de Washington, e históricamente es el brazo político de Estados Unidos en la región, o por lo menos, así lo consideraban varios países. Obviamente, Cuba en su momento fue marginada. Con la vuelta a la democracia, varios países latinoamericanos quisieron construir una alternativa. Primero estuvo el Grupo de Río y, durante el Gobierno de Lula, en un momento donde predominaban los Gobiernos progresistas en la región, se buscó un contrapeso. Y yo creo que la CELAC, de alguna manera, intenta hacer contrapeso, una mirada más latinoamericana, 'versus' lo que era considerado la visión más estadounidense", dijo Juan Negri, director de Ciencia Política y de Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella.
El presidente Alberto Fernández ha enviado invitaciones al presidente de China, Xi Jinping, y al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para participar el 24 de enero en Buenos Aires de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC.
"Creo que el principal saldo que dejó la presidencia de Argentina tiene que ver con el posicionamiento de la CELAC como organismo multilateral de referencia, distanciado de la propuesta de la OEA, una propuesta totalmente alineada con los intereses de Estados Unidos. Y que logró una serie de conquistas a lo largo de este tiempo, que tienen que ver con marcar una agenda, y ampliar una serie de marcos de alianzas. Agenda en torno al cambio climático, en torno al combate conjunto de los desastres naturales, y también, con una propuesta de futuro en ciencia y tecnología. Y en términos de alianzas, creo que el saldo principal de la presidencia 'pro tempore' de Argentina fue abrir el diálogo con nuevos actores en busca de un mundo multipolar. Argentina logró sentarse a dialogar con China, logró sentarse a dialogar con India, e incluso acercó posiciones con la Unión Europea, y la Unión Africana. Creo que parte de estos saldos son algunos de los acumulados que deja Argentina después de un año al frente de la CELAC", dijo Yair Cybel, investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.
Brasil se encuentra entre las potencias económicas de la región y su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, ya confirmó la participación en el evento. La cita brindará los lineamientos de los principales desafíos en la política latinoamericana.