Privacidad y Cookies

Al continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies, la política de privacidad revisada y los términos de uso. Puede cambiar la configuración de las cookies en su navegador.

Estoy de acuerdo
El ajonjolí de Nicaragua es cultivado en suelos volcánicos
CGTN Español

02:47

Error loading player: No playable sources found

En el occidente de Nicaragua, el ajonjolí florece en suelos volcánicos, conocido también como el corredor seco, donde los productores han encontrado una oportunidad de producción a bajos costos de este rubro no tradicional en la nación centroamericana.

"El ajonjolí lo sembramos como una alternativa por ser un cultivo de ciclo corto, esta semilla Inta blanco rendidor, es una semilla que ha tenido un muy buen impacto en estas tierras, ya que las tierras de nosotros son arenosas, francoarenosas, debido a las erupciones del Cerro Negro", dijo Ángel Andino, productor de ajonjolí.

En el municipio de Achuapa, León, se ubica la cooperativa multisectorial Juan Francisco Casil, donde se acopia el ajonjolí cosechado por los productores del occidente de Nicaragua para convertirlo en aceite, barras nutritivas y otros productos que ofrecen al mercado nacional e internacional.

"Más del 50 % de nuestros productores son productores de ajonjolí, tenemos toda la logística, la industria necesaria para la maquila del ajonjolí, que es un rubro que tiene un potencial enorme para el mercado europeo, para el mercado asiático. Estamos en ese plan de ir mejorando tecnología, mejorar capacidad de producción para que los pequeños productores que están asociados a nuestras cooperativas tengan mayor beneficio en la producción de ajonjolí", mostró Juan Ramón Bravo Reyes, presidente de La Central del Campo.

"Hoy en día, no solo es el aceite de ajonjolí como tal, sino también la barrita nutritiva, la horchata, el pinolillo, que no es más de la mezcla de ajonjolí con maíz, el tahini, que es un producto como la pasta del ajonjolí", indicó Brígido Soza, presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Multisectorial Juan Francisco Casil.

El Gobierno de Nicaragua ha trabajado en el mejoramiento genético del ajonjolí, creando variedades de mayor rendimiento y adaptables al cambio climático, lo que incentiva a los productores a aumentar la producción.

"Trabajamos en grupos comunitarios, productores individuales tratando de fortalecer los conocimientos y las capacidades que ellos tienen, al mismo tiempo hemos proyectado las bondades que tiene el cultivo del ajonjolí, tanto para la parte productiva, para el ingreso de réditos a la familia, para la nutrición propia y para el uso de sus productos en lo que tiene que ver con ganadería mayor y menor", expresó Jarvin Martínez, técnico del Ministerio Agropecuario de Nicaragua.

Según el Instituto de Tecnología Agropecuaria de Nicaragua, el 90 % de la producción de ajonjolí se exporta y el 10 % se consume a nivel local, por lo que los productores tienen altas expectativas comerciales y de transferencia tecnológica a través de acuerdos comerciales con la República Popular China.